
raíces
Una apuesta por la cultura popular de nuestra tierra
La música clásica, a veces metida en una caja opaca y vigilada por lo académico, sale a borbotones a pedir espacios populares. Porque eso fue lo que hicieron artistas como Granados, Albéniz, Falla o Pedrel: regalarnos grandes obras impregnadas de pueblo, de un volver a la tierra, de llegar a las Raíces.
Graná, 1920. Falla, recién llegado de París, conoce a Federico García Lorca, un joven enamorao de todo lo que huele a pueblo. Agarraítos los dos del brazo, se dedican a pasear por las vereas recogiendo canciones del pueblo andaluz.
Granada rezumaba ganas y arte, y ellos aprovecharon todo lo que estaba cerca. La tertulia El Rinconcillo, en el café Alameda, fue el escenario perfecto para fraguar lo que sería un evento histórico: el Concurso de Cante Jondo de 1922. Y hasta aquí os cuento…
Ficha técnica
Espectáculo de música de cámara, narración oral escénica y danza
Público: para todos los públicos
Duración: 75 minutos
Colaboración con Beturia Ensemble




Irene tiene un don especial para hacer disfrutar a niños y adultos con sus narraciones y música. Un evento dinámico, fresco, ameno y de pegadizos estribillos con el que la narradora despierta la curiosidad de los más pequeños, les hace participar e involucra también a padres, madres y abuel@s para compartir todos juntos historias pintorescas de la tradición oral.
Inma Gallego. Espectadora.
"Me da que pensar - igual me equivoco, claro - que los buenos narradores nacen y luego se hacen. Pues Irene nació y ahora se ha hecho. Y entre una visa y otra, yo no quepo de gusto en el pellejo"
Luna Baldallo. Abracadabra.
Pasamos en el cuentacuentos "Pájaros, pájaros, papagayos y pararrayos" una tarde muy divertida y entretenida, entre cuentos de ogros con plumas, tripas de ovejas, la canción de Marujita, el poema de Gloria Fuentes, La pajarita Pinta y lo mejor para el final, la historia del petirrojo al que Irene le cosió un apluma, como le enseñó su madre. ¡Encantadora!
Salo Rofa. Espectadora.
Anterior
Siguiente